miércoles, 19 de marzo de 2014

Sólo vine a hablar por teléfono - GGM

Varcárcel, Eva. El cuento hispanoamericano del siglo XX. Teoría y práctica. Coruña: Universidad de Coruña, 1997.

Buscador: Google Académico


Este libro, que aparece en las colecciones del Seminario Internacional sobre el Cuento Hispanoamericano del siglo XX, es una breve reflexión sobre los doce cuentos peregrinos que escribió Gabriel García Márquez publicado en 1992. Es un estudio sobre el tema del viaje como constante en cada cuento. La visión de la autora nos permite ver una forma de lectura de los cuentos que se centrarán en el concepto de viaje, lo cual podemos decir que el equilibrio se sostiene a través del espacio europeo en cada relato y cómo de este viaje o peregrinación se genera un extrañamiento. Sin embargo, la atención se centrará en el viajero, “el hombre frente a una circunstancia especial e inquietante, de búsqueda de un centro que se revela como inaccesible. El viaje aleja al viajero, inevitablemente, de lo que fue hasta ese momento y lo acerca a una forma de muerte, a causa de la pérdida de sí y de la disolución de identidad. El viaje será visto entonces como el inicio de una experiencia prometedora."


Foucault, Michel. El orden del discurso. Mexico: Tusquets, 2009.

Buscador: Worldcat

En este libro podemos aproximarnos al pensamiento filosófico de Michel Foucault, filósofo francés cuyos estudios están centrados principalmente en las condiciones sociales de producción y legitimación del poder. Abordará uno de los tres procedimientos de exclusión del discurso con la oposición verdadero-falso. No obstante, el breve recorrido que hace sobre los otros dos mecanismos de exclusión (prohibido-permitido y razón-locura) servirán para comprender los mecanismo de  exclusión social. Su teoría comprenderá básicamente los mecanismos de poder que se suelen emplear en ciertos discursos.


Wolff, Werner. Introducción a la psicopatología. México: Fondo de Cultura Económica, 1960.

Buscador: Worldcat

Werner Wolff, fundador de la psicología experimental profunda, fue un psicólogo europeo emigrado a Estados Unidos de América que desempeñó importantes aportes cuando surgió la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) en la década de los 50. En En su libro encontraremos una descripción extensa sobre los términos como normalidad y anormalidad, neurosis y psicosis, o los problemas que surgen a partir de lo que convencionalmente se cree de la anormalidad y la locura. En el ensayo a elaborar servirá para partir del discurso clínico sobre lo que se concibe de las enfermedades mentales, tomando en cuenta que éste es un discurso de poder.


Foucault, Michel. Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta, 1992.

Buscador: WorldCat

Retomando los conceptos de poder de Michel Foucault, en este libro encontraremos una serie de entrevistas que se realizan principalmente a dicho filósofo que no es más que un análisis auto reflexivo sobre su misma obra. Específicamente en su Curso del 14 de enero de 1976 abordará el concepto de microfísica de poder que nos permitirá comprender los mecanismos de funcionamiento del poder mediante microestructuras que se mueven en forma de cadena y sin fin.


Burin, Mabel. El malestar de las mujeres: la tranquilidad recetada. México: Paidós, 2000.

Buscador: Worldcat

Mabel Burin es una de las pocas autoras que se ha centrado en feminizar las teorías en salud mental, es decir, incluir la perspectiva de las mujeres sobre sus condiciones de salud y sus modos de enfermar para desprenderse de estos estudios de la cultura patriarcal. Las enfermedades mentales en las mujeres estudiado por las mujeres es una pequeña introducción a los estudios que se han logrado publicar para desarrollar esta investigación.


Fair, Hernán. «Una aproximación al pensamiento político de Michel Foucault.» Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial (2010): 13-42.

Buscador: Redalyc

En este artículo podemos comprender a manera de introducción los elementos más importantes que conforman el pensamiento de Michel Foucault, que va desde el estudio dela legitimación del poder hasta los estudios genealógicos por ejemplo en la locura con los hospitales psiquiátricos o en las cárceles.


Ávila-Fuenmayor, Francisco. «El concepto de poder en Michel Foucault.» Telos (2006): 215-234.

Buscador: Redalyc

En este artículo nos adentraremos en el pensamiento político de Michel Foucault, relacionadas con el estudio del poder. La investigación es de tipo documental y los principales conceptos que aborda son hogares moleculares, retornos del saber o la insurrección de los saberes sometidos.


viernes, 7 de febrero de 2014

Estudios culturales

Los estudios culturales, en sus orígenes, se enfocaron principalmente en las esferas del saber, del arte y del mercado social. Esto surgió a mediados del siglo XX (a partir de 1950) con la creación de la escuela británica de Birmingham. Sin embargo, Theodor W. Adorno y Max Horkheimer comienzan a teorizar, específicamente en el área de la cultura de masas.

Estos autores se encargaron de analizar la cultura, término cuyas definiciones son tan variadas y complejas. Sin embargo, estos estudios hacia la cultura dieron un cambio porque el investigador no se enfrentaba a hechos, sino a prácticas o acciones con significado de la cultura popular.

El desarrollo de los estudios culturales ha dado pie a diversas perspectivas, de las cuales enlisto seis:

La racional-colectivista que tiene como base los términos “industria cultural” y la dialéctica “cultura de masas vs arte”. Adorno y Horkheimer son los autores que teorizaron con una aproximación sociológica/crítica cultural y, en esencia, argumentan las razones de por qué y cómo la cultura y el arte se han sometido al mercado y al consumismo.

La ideal-individualista que tiene una aproximación a la literatura y crítica cultural. MacDonals, Greenberg y Leavis son los autores que abordan la cultura de masas como la antítesis del Arte.

La no-racionalista que hace una aproximación a la filosofía, crítica social y cultural a partir de los postulados de Arendt para explicar la “sociedad de masas”.

La ideal-colectivista que se enfoca principalmente en el arte de masas a partir de Benjamin, argumentando que el arte de masas representa la creación de un nuevo arte, más allá del arte moderno, capaz de movilizar políticamente a las masas.

La ideal-colectivista que aborda el arte popular a partir de la historia del arte con Panolsky. “Las manifestaciones contemporáneas de la cultura popular (cine) expresan valores genuinos que recuperan el contacto de la obra con su público, aspecto olvidado por el arte moderno”.

Finalmente la racional-colectivista que profundiza en la cultura popular apoyándose en la crítica cultural y sociología con Williams (Escuela de Birmingham-cultural studies). La cultura popular se entenderá como el escenario central de la lucha por el poder en la sociedad.

Aunque se pueden apreciar diferencias en la teoría, todas confluyen en el mismo objeto de preocupación, es decir, la cultura de masas. La diferencia es que analizándolo a detalle, son diferentes y cada una de ellas tiene propuestas que resuelven de manera diferente la cuestión teórica.

Esta clasificación se divide básicamente entre idealistas (instrumentales) versus idealistas (normativas y morales). Los enfoques racionalistas considerarán que la cultura responde a fuerzas externas. Los enfoques idealistas acentúan la dimensión interna, subjetiva de la cutura.

A continuación profundizaré en la aproximación racional-colectivista de T. W. Adorno y M. Horkheimer. Su obra principal es La industria cultural: la ilustración como decepción de las masas y ayudó a comprender la cultura del individuo moderno.

        Su estudio radica principalmente en revisar cómo la cultura se convirtió en un medio para alimentar el sistema del capitalismo moderno, de tal forma se convirtió en una “cultura de masas” o, utilizando el término que ellos empleaba, “la industria cultural”.

La cultura de masas se contrapone al Arte por el hecho de que la primera se ve en términos de generar beneficios al mercado y para lograrlo se hace uso de la publicidad para darle una cualidad de utilidad al arte. La cultura popular se mezcla con la publicidad para surtir efecto en grandes cantidades.

El arte se ha estandarizado. La industria cultural somete a los objetos culturales a una necesidad social: “producir para consumir, y consumir para seguir produciendo”.

       Además, el sistema capitalista controla la producción cultural, lo que evidencia la importancia de generar beneficios para el consumismo, aunado a que se impone a otros órdenes de la vida social.

Aunque la teoría de Adorno y Horkheimer es del siglo XX, siguen vigentes en este siglo XXI ciertos aspectos que abordan como lo es la televisión y la publicidad, en la que manejan estereotipos de personas, vidas, deseos, etc., de tal forma que uno siempre deseará lo que no tiene, no porque no tenga lo que ofrece la publicidad a partir de los medios de comunicación, sino porque la cultura ha asumido que la mayor parte del tiempo vivimos en un estado de carencia perenne.

Por otra parte, el arte ha generado muchas formas de ser consumida, a partir del capitalismo, como forma de generar beneficios en el mercado. En la cultura mexicana no se tiene el hábito de la lectura, por lo que las encuestas generalmente muestran que se lee un libro o medio libro al año. Las librerías suelen hacer publicidad sobre la venta de nuevos libros y uno puede darse cuenta cuando se trata de libro de masas o cuando es literatura canónica (la que usualmente casi nadie lee). La presentación de los dos tipos de libros (la canónica y la de masas) es diferente. Los libros “universales” o “canónicos” suelen tener una presentación sencilla, no tan llamativa; al abrir el libro el texto es presentado con un interlineado sencillo y un tamaño de letra pequeño en la mayor parte de las ocasiones. La literatura de masas es todo lo opuesto a lo anterior: sus portadas tienen una presentación muy llamativa, con imágenes grandes y atractivas a la vista por sus colores y formas. Cuado se abre el libro el texto generalmente tiene un margen grande y el tipo de letra es grande y con un interlineado extenso lo que ocasiona en el lector una sensación de leer a una velocidad rápida y genera una satisfacción saber que se lee un libro rápido. La trama es simple, lineal, predecible. No dificulta mucho leer.

En las librerías se hace una lista (top ten) sobre los libros más vendidos del momento. El público comienza a comprar libros basándose en el número de ventas lo que genera un beneficio a las librerías y editoriales porque venden un producto que muchas veces es carente de valor estético. No importa si es un libro de superación personal o un manual para atraer a los hombres o mujeres, lo importante es que se vende. Lo importanto hoy en día no es la comprensión lectora y el nivel de análisis y crítica en los lectores, sino cuántos libros compra al año y cuántos ingresos hay. El caso más evidente es cuando salen los ganadores a los premios Nobel en literatura. Es como si las librerías esperaran ese momento para poner a la venta las obras del autor ganador pero no para fomentar la lectura sino porque la gente comenzará a comprarr, es ahí cuando vemos que no se produce con un fin artístico sino con un interés de fondo que generará beneficios a las empresas encargadas de las editoriales y distribución.


lunes, 3 de febrero de 2014

Cuestionario Terry Eagleton, Post-estructuralismo (PARTE II)


Cuestionario Terry Eagleton, Post-estructuralismo
84-93

1- ¿Qué es un signo saludable y un signo doble?
Para Barthes signo ‘saludable’ es el que llama la atención sobre su propia arbitrariedad, que no quiere hacerse pasar por ‘natural’ sino que, en el preciso momento de transmitir un significado, comunica también algo de su propia condición relativa, artificial.
“El signo ‘doble’ de Barthes es el signo que hace señales dirigidas a su propia existencia material a la vez que transmite un significado.

2.- ¿Qué es un texto escribible?
Texto que anima al crítico a modelarlos, a trasladarlos a diferentes tipos de discurso, a producir un juego propio semiarbitrario de significado en contraposición a la obra.  El lector o el crítico cambian su papel de consumidor por el de productor.
No hay principio ni fin, ni secuencias que no puedan dar marcha atrás, ni jerarquías de ‘niveles’ textuales que nos indiquen lo que es más significativo o menos. Todos los textos literarios nacen de otros textos literarios, no en el sentido convencional de que se observan en ellos huellas de tales o cuales ‘influjos’ sino en una acepción más absoluta del término: cada palabra, cada frase o trozo constituye una re elaboración de escritos que precedieron o que rodean una obra en particular. No existe la ‘originalidad’ literaria, tampoco la ‘primera’ obra literaria, toda la literatura es ‘intertextual’.


3.-¿Cuál es el grado cero de la escritura?
Se trata de una neutralidad "libre de culpa" de la institución de la literatura, desvincular lo social.

4.- ¿Cuál es el último terreno que queda al placer del significante?
Escribir o el leer-como-si-se-escribiera: “Al escribir, la tiranía del significado estructural podría quedar rota y dislocada por el libre juego del lenguaje, y el sujeto, es decir, el escribir/leer, quedaría libre de la camisa de fuerza de una única identidad para pasar a un yo arrobadoramente amplio”.

5.- ¿Cuál es la relación entre el post-estructuralismo y el compromiso político?
El postestructuralismo vio que sí era posible subvertir la estructura del lenguaje. Sabía que no podía combatir el sistema pero con movimientos (como el feminismo, el del 68) se podía influenciar en la sociedad.

6.- ¿Cuáles son los argumentos de Eagleton contra los post-estructuralistas?
Eagleton dice que  la deconstrucción anglonorteamericana no es otra cosa que el retorno del antiguo formalismo de la Nueva Crítica (la literatura testifica sobre la imposibilidad de que el lenguaje pueda hacer algo que no sea hablar de su propio  fracaso).
La deconstrucción no considera la realidad social menos como si estuviera determinada opresivamente, sino más bien como un débil tejido de  indecisión que se extiende hasta el horizonte.

7.-  Busca un texto que ejemplifique el signo saludable y el signo doble.
Signo saludable.- Cualquier obra perteneciente a la corriente literaria del realismo que, como dice Eagleton porque 'naturalizan' la realidad social, y  la hacen aparecer tan inocente  e invariable como la naturaleza misma. el lenguaje del realismo  nos ofrece  la realidad como es (Los bandidos de Río Frío de Manuel Payno, Fortunata y Jacinta de Benito Pérez Galdós).
Signo doble.- Un poema que pertenece a la corriente literaria del romanticismo del autor John Keats titulado A la soledad:

¡Oh, Soledad! Si contigo debo vivir,
Que no sea en el desordenado sufrir
De turbias y sombrías moradas,
Subamos juntos la escalera empinada;
Observatorio de la naturaleza,
Contemplando del valle su delicadeza,
Sus floridas laderas,
Su río cristalino corriendo;
Permitid que vigile, soñoliento,
Bajo el tejado de verdes ramas,
Donde los ciervos pasan como ráfajas,
Agitando a las abejas en sus campanas.
Pero, aunque con placer imagino
Estas dulces escenas contigo,
El suave conversar de una mente,
Cuyas palabras son imágenes inocentes,
Es el placer de mi alma; y sin duda debe ser
El mayor gozo de la humanidad,
Soñar que tu raza pueda sufrir
Por dos espíritus que juntos deciden huir. 


miércoles, 29 de enero de 2014

Cuestionario Post-estructuralismo

Cuestionario Terry Eagleton, Post-estructuralismo
Página 80-84

1- ¿Cómo es posible separar el significado del significante, de acuerdo con Eagleton y los post-estructuralistas?
Eagleton explica que el significado no está inmediatamente presente en el signo. “El significado se halla desparramado o disperso en toda una cadena de significantes; no se le puede sujetar; nunca está totalmente presente en un solo signo; es, más bien, una especial de fluctuación constante y simultánea de la presencia y ausencia”. Un significado puede llevar a otro y éste a otro más hasta formar una cadena de significado compleja. Por lo tanto ningún signo es puro. No existe una correspondencia entre el nivel del ste y del sdo.

2.- ¿A qué se refiere cuando dice que el significado nunca es idéntico a sí mismo?
Porque los signos siempre deben ser repetibles o reproducibles y porque siempre puede reproducirse en un contexto diferente que cambia su significado.

3.- ¿Cómo sería una experiencia o un concepto "libre de toda mácula"?
Somos lenguaje. Somos las frases y los clichés de los que estamos hechos.
“Escuchar mi propia voz cuando hablo (más que en poner por escrito mis pensamientos). En el acto de hablar parece que ‘coincido’ conmigo mismo en forma muy diferente de lo que ocurre cuando escribo. Mis palabras habladas parecen estar inmediatamente presentes a mi conciencia, y mi voz se convierte en su medio de comunicación, íntimo y espontáneo”.

4.- ¿Qué es un significante trascendental?
 Eagleton dice que es el significado de los significados, el signo en torno del cual giran todos los otros. Por ejemplo: Dios, el Yo, la materia, etc.

5.- ¿Qué es la desconstrucción?

Desconstruir es examinar los principios metafísicos (pensamiento occidental) partiendo de la forma en que concibe el mundo mediante las oposiciones binarias jerárquicas. Así mismo difuminará esa división.

lunes, 27 de enero de 2014

Lector modelo: textos cerrados y textos abiertos

En el capítulo tres “El lector modelo” del libro de Umberto Eco titulado Lector in fabula aborda diversos elementos que se centran principalmente en el lector y la obra. Dichos elementos servirán para dar una definición tanto de “textos abiertos” como de “textos cerrados”. Eco dice que un texto está incompleto en la medida en que debe ser actualizado. Es aquí donde entra el papel del lector, del cual se espera que tenga una competencia gramatical para poder comprender el texto y para que lo actualice porque el texto es perezoso.
            Lo anterior se debe porque Eco afirma que el texto está plagado de espacios en blanco, esto es que el emisor ya tenía previsto que se rellenarían estos intervalos por dos razones:
Porque, como ya se dijo anteriormente, el texto es “un mecanismo perezoso (o económico)” y necesita que el destinatario se encargue de darle sentido al texto.
     Porque el texto quiere que alguien lo ayude a funcionar, deja al lector la iniciativa interpretativa (pero con interpretación unívoca).
Además, Eco explica la forma como el texto prevé al lector para que éste pueda descodificar un determinado mensaje a manera de estrategia mediante una serie de competencias para que pueda tener la característica de “texto cerrado”, es decir, que el mismo texto dé las pautas para que el destinatario pueda interpretar como el emisor lo desee.
Al construir un texto, dice Eco, debe tomarse en cuenta toda previsión de los movimientos del otro (de ahí la comparación con ‘estrategia’) para que el mismo texto pueda generar al lector modelo.
El emisor tomará en cuenta un Lector Modelo que pueda cooperar en la actualización textual ya previsto por él con los siguientes medios:
·         La elección de una lengua
·         La elección de un tipo de enciclopedia
·         La elección de determinado patrimonio léxico y estilístico
Eco hace énfasis en que existen textos que por sí mismos de manera evidente y explícita señalan cuál es su lector Modelo. Pero en el caso contrario, es decir, cuando no se especifique en el mismo texto el tipo de lector o destinatario al que va dirigido, el texto no “esperará” que el Lector Modelo simplemente exista sino que generará estrategias para construirlo, producirlo.
Existen innumerables ejemplos de “textos cerrados” y no sólo a nivel literario, sino también con otros tipos de textos, como lo son los periodísticos, revistas, artículos, ensayos, etc.
Está el caso de escritores que, por las temáticas que suelen usar y el tipo de léxico o la complejidad para escribir el relato, no suelen ser leídos por el público en general. Jorge Luis Borges es un escritor argentino que suele abordar temas sobre filosofía, literatura, suele recurrir a la intertextualidad y su riqueza estilística suele ser tediosa para muchos lectores. En su cuento La casa de Asterión, Borges no hace otra cosa más que intertextualidad. Pero para el lector que no se sienta familiarizado con la mitología griega, no tendrá la mínima sospecha de que Asterión hace alusión a un personaje mitológico, del Minotauro cuyo nombre es propiamente Asterión en el cuento de Borges. El Minotauro fue encerrado en un laberinto construido por Dédalo, hecho para retenerlo. El alimento de esta bestia eran hombres y mujeres utilizados como sacrificio. Teseo fue el único que le quitó la vida al Minotauro.
Sin embargo, Borges hace una versión diferente del mito: Asterión nunca se come a las personas que son entregadas como sacrificio para su alimentación. Las personas van muriendo y, poco antes de morir, uno de ellos le dice que algún día llegará quien lo libere. Un día, Teseo emprende su lucha y Asterión apenas si se defendió porque creía que sería liberado.
Asterión es el nombre de la figura mítica del Minotauro. Se trata de una criatura con cabeza de toro que nació de la relación zoofílica de Pasífae con un toro.
Una persona sin estos conocimientos “enciclopédicos” no podrá entender el cuento. Podrá crear alguna interpretación pero será errónea porque todo radica en una recreación sobre el mito.

Por otra parte, los “textos abiertos” son aquellos que admiten innumerables lecturas y, como dice Eco, son capaces de proporcionar un goce infinito. Pero luego se hace esta pregunta ¿Un “texto abierto” renuncia al Lector Modelo o postulan uno de otro tipo?

Un ejemplo de “texto abierto” es aquel que se preste a diversas interpretaciones y no forje al lector a un solo camino. Está el caso del cuento Casa tomada, en el que al final del relato no se sabe si se trata de un cuento fantástico o si los protagonistas están locos o están muertos, por mencionar algunos ejemplos de las interpretaciones que se han dado.

miércoles, 22 de enero de 2014

Ejemplos de relaciones transtextuales

Gérard Genette, al inicio de su obra Palimpsestos, comienza a explicar los 5 tipos de relaciones transtextuales que enumera en un orden creciente de abstracción, de implicitación y de globalidad. A continuación explicaré cuatro de los cinco tipos con su respectivo ejemplo.


Intertextualidad
Genette dice que es “la relación de copresencia entre dos o más textos, es decir, eidéticamente y frecuentemente, como la presencia efectiva de un texto en otro”. Hay tres formas: plagio, alusión y cita. Un ejemplo de intertextualidad que encontré está en forma de cita:

En el libro titulado El arte de tratar con las mujeres que Alianza editorial publicó bajo la responsabilidad de Franco Volpi, el cual consiste en la compilación de los escritos del filósofo Arthur Schopenhauer sobre todo aquello que esté relacionado con las mujeres, se ve un ejemplo de cita:

“Otro discípulo de Sócrates, el cínico Antístenes, afirmó que el amor es un pecado de la naturaleza, y que si Afrodita se hubiera puesto al alcance de su arco, no habría dudado en atravesarla con una flecha (según Clemente de Alejandría, Stromata II, 20,107, 2). Y su alumno Diógenes de Sinope recomendaba salir del paso practicando la masturbación (Diógenes Laercio, Vidas de los filósofos ilustres, VI, 2).”

En este ejemplo la cita no aparece entre comillas pero está parafraseada y aparecen las referencias bibliográficas de lo citado.


Paratexto
Genette afirma que está “constituido por la relación, generalmente menos explícita y más distante, que, en el todo formado por una obra literaria, el texto propiamente dicho mantiene con lo que sólo podemos nombrar como su paratexto: título, subtítulo, intertítulos, prefacios, epílogos, advertencias, prólogos, etc”. También las notas al margen, a pie de página, finales, epígrafes, ilustraciones son casos de paratexto.

En el cuento de Jorge Luis Borges titulado Tlön, Uqbar, Orbis Tertius se presentan diversos paratextos: el cuento forma parte del libro Ficciones que da a entender al lector que sus cuentos presentan esta característica gracias al título y porque en el prólogo Borges lo explica. El cuento tiene 6 pies de página y está dividido en dos partes, señalados con números romanos. Poco antes de finalizar el cuento, después de describir Tlön, el narrador escribe una posdata de 1947 donde el misterio acerca de Tlön es develado.


Metatextualidad
A grandes rasgos, es la relación  que une un texto a otro texto que habla de él sin citarlo o sin nombrarlo. También se le denomina como comentario. Este tipo de relación transtextual puede notarse con unos versos del poema Oración por Marilyn Monroe escrito por el poeta Ernesto Cardenal:

“Ella soñó cuando niña que estaba desnuda en una iglesia (según cuenta el Times)
ante una multitud postrada, con las cabezas en el suelo
y tenía que caminar en puntillas para no pisar las cabezas.
Tú conoces nuestros sueños mejor que los psiquiatras.”

Con el último verso podemos ver que la palabra psiquiatras se refiere al psicoanálisis, específicamente a Freud, el psicoanalista que mayor atención le prestó a los sueños dando como resultado la publicación de su libro La interpretación de los sueños. Esta relación se da entre un poema y un libro escrito por Freud.


Architextualidad
Genette explica que se trata del tipo de relación transtextual más abstracto. Es el conjunto de categorías generales (tipos de discurso, modos de enunciación, géneros literarios, entre otros) del que depende cada texto singluar.
En la obra de José Saramago Ensayo sobre la ceguera es evidente un caso de architextualidad en el que título nos guía hacia el género al que pertenece la obra: ensayo.